

COMITÉ ASOCIADOS A HUMANIZACIÓN:
Dentro de los comités asociados encontramos los siguientes:
Comité de Duelo
El comité de duelo, es un equipo de salud que está comprometido y sensibilizado sobre el proceso de duelo. Está conformado por profesionales de distintas áreas del Hospital y encargadas de duelo pertenecientes a cada servicio. Tiene como objetivo general lograr que las/os funcionarias/os asuman una conducta de cuidado en apoyo y compañía al paciente con inminencia de muerte, valorando la dignidad humana y generando el espacio para el acompañamiento de la familia en el proceso.
Como objetivos específicos plantea:
-
Motivar y capacitar a los funcionarios en la asistencia al duelo.
-
Conformar y mantener equipos de trabajo de asistencia al duelo en servicios con mayor incidencia de fallecimientos.
-
Asegurar en caso de deceso, que el cuerpo del fallecido sea tratado con el respeto inherente a todo ser humano.
-
Monitorear y evaluar los indicadores transversales definidos para mejorar la asistencia al duelo.
Acciones realizadas:
-
Ampliar integrantes del comité en búsqueda de lograr total representatividad hospitalaria
-
Revisión de protocolos y trípticos informativos por los distintos servicios y/o unidades
-
Curso PAC asincrónico
-
Reunión con subdirección de gestión del cuidado y centro de responsabilidad de la mujer
-
Reunión con encargadas de duelo por servicio, presentación del comité y desarrollo de funciones
-
Recepción trimestral de indicadores de asistencia al duelo, informadas por encargadas de duelo

Comité de Atención Centrada en la Mujer
Objetivo principal:
Establecer una política de humanización transversal en la gestión hospitalaria, enfocada en la atención de salud de la mujer y de personas pertenecientes a las diversidades sexo-genéricas, con el propósito de reducir las brechas de equidad de género en el Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena.
Definición de la política de humanización centrada en la mujer y las diversidades sexo-genéricas
Garantizar una atención de salud respetuosa, humanizada e integral, centrada en las necesidades de las mujeres y las diversidades sexo-genéricas, asegurando el acceso oportuno a las prestaciones con enfoques de derechos y pertinencia cultural. Esta atención debe involucrar tanto a la familia como al equipo de salud.

Líneas de acción y estrategias
-
Desarrollar un plan de trabajo que asegure el cumplimiento de la política y promueva la sensibilización de los equipos de salud.
-
Fomentar el cumplimiento de las leyes y normativas vigentes relacionadas con la prevención y protección contra la violencia, la discriminación, entre otras.
-
Asegurar una atención integral con pertinencia cultural, territorial, espiritual y emocional.
-
Garantizar la entrega oportuna de información confidencial, comprensible y en un lugar adecuado.
-
Generar alianzas con organizaciones de la sociedad civil y voluntariados relacionados, con el fin de recoger experiencias y propuestas que nos permitan enfocar las estrategias de mejora en la humanización de la atención centrada en las mujeres y personas pertenecientes a las diversidades sexo-genéricas, basadas en sus necesidades.
Entre otras más.
Comité de Cuidados Paliativos Perinatales
Su objetivo principal es gestionar una atención integral, interdisciplinaria y continua para pacientes con enfermedades amenazantes o limitantes desde el periodo antenatal, mejorando su calidad de vida y la de sus familias, incluyendo cuidados de fin de vida y duelo.
Creado en 2019, con un enfoque integral que considera todas las dimensiones del ser humano, e incorporando los servicios necesarios para una atención coordinada desde el periodo antenatal hasta la edad que se requiera.
Objetivos Específicos
-
Etapa Prenatal
Acompañar a madres y familias con diagnóstico fetal de mal pronóstico, planificando controles, parto y cuidados postnatales.
-
Etapa Postnatal
Planificar cuidados neonatales y paliativos según diagnóstico, pronóstico y preferencias familiares, además de coordinar seguimiento y atención integral después del alta.
-
Capacitación
Apoyar la formación del equipo de salud en Cuidados Paliativos Perinatales.

Comité de Humanización en Gestión
Funciones del Comité de Humanización de la Gestión
-
Asesorar al director del establecimiento y al equipo directivo en la mejora continua de la atención integral centrada en el usuario.
-
Brindar asesoramiento a las jefaturas y supervisores de los Centros de Responsabilidad, así como a las Unidades Clínicas y Administrativas, en la mejora continua de la atención integral centrada en el usuario (pacientes, familias y funcionarios).
-
Establecer, en conjunto con el director, la política de humanización de la gestión, en concordancia con los lineamientos de la misión y visión de la institución.
-
Elaborar el programa anual de humanización institucional, monitorear su cumplimiento y difundir sus resultados.
-
Capacitar a los usuarios del establecimiento en temas relacionados con la humanización en salud, la atención centrada en el usuario, entre otros.

Este comité lo conforman las siguientes personas:
Ver Aquí.
Mesa Tripartita para un Buen Lugar de Trabajo
La humanización en los ámbitos de salud pública en Chile busca mejorar la calidad de atención, poniendo a las personas en el centro del sistema y respetando su dignidad, bienestar emocional y cultural. En este contexto, en 2023 nació la Mesa Tripartita de Humanización del hospital, un espacio colaborativo para diseñar lineamientos iniciales y un programa consensuado que fortalezca la cultura organizacional del HHHA.
El 14 de noviembre de 2024, se entregó el Programa de Humanización elaborado en el segundo semestre de 2024, que establece los pilares del trabajo de Humanización para 2025.

Enterate de la noticia aquí: https://humanizacionhhha.wixsite.com/misitio/post/14-noviembre-2024-mesa-tripartita-de-humanización