top of page

Unidad de Servicio Social

Unidad de Apoyo al Paciente

Unidad de Participación Ciudadana

La Unidad de Participación Ciudadana está enmarcada en el Departamento de Humanización del Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena y es conformada por una profesional a cargo y un ente asesor integrado por la directiva del Consejo de Desarrollo Local CODELO. Su finalidad, es crear instancias de diálogo entre la institución y la ciudadanía, en estos espacios la comunidad manifiesta y visibiliza temas relevantes que les preocupan y/o afectan a usuarios y funcionarios, y que están relacionados con la gestión y toma de decisiones institucional. Además, tiene el cometido de desarrollar y velar por el cumplimiento de acuerdos tomados entre la dirección del establecimiento y el CODELO, y el funcionamiento de mecanismos participativos estipulados en la Ley N°20.500 sobre Asociaciones y Participación Ciudadana en la Gestión Pública.

 

Asimismo, coordina diversas actividades, entre las cuales destacan el funcionamiento del Consejo de Desarrollo Local, Ferias de Salud, conversatorios, talleres, escuelas de formación, proyectos de mejoramiento, diagnósticos, cuentas públicas participativas, entre otros.

Participación-Ciudadana.jpg

Programa Amulzungun

El Programa conocido como PROMAP (programa mapuche) nace en el año 1992, por profesionales multidisciplinarios que trabajaban en el servicio de salud Araucanía sur, con el objetivo de mejorar la calidad y el acceso a la atención en los establecimientos de salud para la población mapuche, haciendo que sea más pertinentes a las necesidades, mejorando la comunicación entre los usuarios y el equipo de salud, entre otros objetivos.

 

En septiembre del año 1992, se crea la oficina Amuldungun en el Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena, incorporando a dos personas hablantes del mapuzugun. En el año 2000 se reconoce y pasa a ser Programa Especial de Salud y Pueblos Indígenas en el ministerio de salud a nivel nacional.

​Algunas funciones

  1. Orientar y acompañar a usuarios mapuche en los diferentes servicios y unidades del Hospital.

  2. Facilitar la comunicación entre el equipo de salud y los usuarios mapuche, en atención abierta y cerrada.

  3. Visita diaria a pacientes mapuche hospitalizados en los diferentes servicios clínicos, para acompañarles en su evolución, y alentarlos en la adherencia a tratamientos.

  4. Difundir la cultura mapuche en el hospital, promoviendo el enfoque intercultural para la atención con pertinencia cultural.

  5. Coordinar con familiares y/o unidades del hospital para gestionar necesidades de pacientes hospitalizados.

  6. Derivación a módulo de medicina mapuche del Hospital intercultural de nueva imperial, para usuarios que requieren atención con Machi u otros agentes.

yytytyt.jpg

Programa de Gestión Y Satisfacción Usuaria:

Hospital Amigo

En el marco del mejor trato y en cumplimiento con la Ley 20.584 sobre los derechos y deberes de los pacientes respecto a su atención de salud, desde el año 2006 se implementa la línea programática Hospital Amigo, actualmente regulada por la Norma Técnica N° 239.

 

Su objetivo es contribuir a la calidad de la atención, promoviendo un trato digno enfocado en la entrega de información, acompañamiento, horarios de visitas, entre otras medidas, con el fin de asegurar una atención integral y humanizada durante el proceso de salud.

Hospital Amigo - 13 derechos (2)_page-0001.jpg

Ley Mila

Ley 21.372 – Ley Mila


Esta normativa garantiza el derecho de los niños, niñas y adolescentes (NNA) y de las mujeres gestantes a estar acompañados en momentos críticos de su atención médica.

Objetivo de la Ley

Asegurar que:

  • Niños, niñas y adolescentes, hasta los 19 años, 11 meses y 29 días, puedan contar con acompañamiento durante hospitalizaciones o atenciones ambulatorias.

  • Mujeres y personas gestantes, durante procesos de parto o aborto, tengan la posibilidad de estar acompañadas por una figura significativa.

Principios centrales del acompañamiento

  • Cada paciente puede decidir quién lo acompañará.

  • Existe la opción de cambiar de acompañante en cualquier momento.

  • En el caso de mujeres gestantes, el acompañamiento puede darse en preparto, parto y puerperio.

Norma Técnica y Administrativa

Establece los estándares adecuados para garantizar este derecho en cualquier prestador de salud, público o privado. Entre sus lineamientos se consideran:

  • Niños, niñas y adolescentes siempre podrán estar acompañados por padres, cuidadores o personas significativas, salvo que exista riesgo.

  • Las mujeres en trabajo de parto podrán estar con la persona que elijan, salvo que se detecte peligro para ella o el recién nacido.

  • Los acompañantes deben recibir un trato digno y respetuoso, con condiciones adecuadas que aseguren el bienestar físico y emocional del paciente.

  • Los Servicios de Salud son responsables de supervisar la correcta implementación de esta norma.

  • Los estándares de acompañamiento deben incorporarse en los reglamentos internos de todos los prestadores.

Aspectos a incluir en los reglamentos internos

  • Criterios de acompañamiento para NNA en hospitalización y atención ambulatoria.

  • Criterios de acompañamiento para mujeres o personas gestantes en trabajo de parto y puerperio.

Enfoque del acompañamiento

El acompañamiento debe resguardar el bienestar integral y el ejercicio de derechos de los pacientes, considerando:

  • Privacidad e intimidad en la atención.

  • Consentimiento o asentimiento respecto al acompañamiento, con posibilidad de cambiar de decisión.

  • Atención al estado emocional del paciente en relación con la presencia de acompañantes.

Proceso de entrega de información

Debe garantizarse la entrega de información al paciente y su acompañante en tres momentos:

  1. Antes de la atención de salud.

  2. Durante la atención.

  3. Después de la atención.

MINSAL LEY MILA: https://saludresponde.minsal.cl/ley-mila/

Contáctanos

Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena

Manuel Montt #115

ANEXO 452602701

Departamento de Humanización:

departamentohumanizacionhhha@gmail.com

​​

Oficina Unidad de Acompañamiento

Espiritual:

unidadae@gmail.com

Centro de Escucha:

centroescucha.uae@gmail.com

¡Gracias por contactarnos! Te responderemos lo antes posible.

Departamento de Humanización HHHA © 2025.

bottom of page